Educación y comprensión

Caminante USAC
—Por Beatriz Villarreal.

Entender o comprender algo nos permite ser capaces de aplicar la idea o el concepto entendido. Esto requiere, primero, comprender e interpretar, y luego, poner en práctica lo que se ha entendido, mediante una reflexión, definición o demostración. Tener una buena comprensión hace posible el uso de los conceptos más adecuados relacionados con el tema. Comprender no es conocer hechos solamente, sino profundizar o sumergirse en los detalles de los casos concretos, y desarrollar su musculatura teórica, conceptual o disciplinaria, para poder conocer y relacionar los hechos con procedimientos válidos, lo que requiere procesos de conocimiento, análisis y asociación. Esto hace a la memorización anacrónica.
El teórico Howard Gardner desarrolla cuatro propuestas para estimular la educación para la comprensión:
1) Aprender de otras instituciones adecuadas cómo es la relación tradicional entre el maestro y el alumno, la cual logran establecer luego de un largo y profundo trato. El estudiante puede ir captando o desarrollando la capacidad de detección y resolución de problemas y alcanzando niveles satisfactorios de experiencia, adquirida en la comprensión.
2) Afrontar directamente las concepciones erróneas: o sea, buscar el origen o causa(s) de los fenómenos. El análisis del fenómeno desde varios puntos de vista le abrirá la posibilidad de obtener comprensiones complejas y multidimensionales. Los procedimientos científicos y disciplinarios son una buena vía.
3) Un marco de referencia que facilite la comprensión. Gardner junto con varios colegas de la Universidad de Harvard desarrollaron una propuesta de la comprensión, en la que “la idea clave es que la comprensión se debe concebir como un ejercicio o una ejecución, como una ejecución pública de lo que uno sabe y puede hacer. Los estudiantes deberían encontrarse desde el principio con ejemplos de comprensión y deberían de tener abundantes oportunidades de ejercitar y poner en práctica su propia comprensión”. Una mejor comprensión es posible en el trabajo escolar y en la vida fuera de la escuela si se tienen múltiples oportunidades de aplicar el conocimiento de múltiples maneras. Los estudiantes tienen que saber qué es lo que deben hacer, cómo deben ejercitar su comprensión y qué criterios se van a emplear para juzgar su actuación.
4. Múltiples vías de acceso a la comprensión. Para Gardner, las personas poseen distintos tipos de mentes, esas mentes trabajan con diferentes combinaciones de representaciones mentales. Esto facilita que cada uno aborde y domine los materiales curriculares de una manera personal. Lo anterior permite relacionar la teoría de las inteligencias múltiples con el objetivo de mejorar la comprensión. Para ampliar su propuesta incluye otros participantes como son a) unos enseñantes cualificados y entusiastas, b) unos estudiantes preparados y motivados para aprender, c) la ayuda de la tecnología, y d) el apoyo de la comunidad.
Los educadores deben reconocer las dificultades que tienen los estudiantes para lograr una verdadera comprensión de ciertos temas y conceptos, reconocer las distintas mentes de los estudiantes y diseñar una educación que tenga en cuenta estas diferencias. La teoría de las inteligencias múltiples puede ayudar en el diseño de una enseñanza eficaz.