USAC crea plan de digitalización “RADD” en beneficio de la comunidad universitaria

Fotografía de ilustración

La Red de Apoyo Digital Docente –RADD– es coordinada por la Dirección General de Docencia –DIGED– en beneficio de las unidades académicas, docentes y estudiantes de la USAC.


Entrevista realizada al director de la DIGED Alberto García González

Ante la pandemia actual, la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene un papel determinante en la solución de problemas y la generación de apoyos para la sociedad guatemalteca. A lo largo de su historia, la USAC ha realizado aportes relevantes en materia educativa. Desde el aspecto docente esto es fundamental, y continúa siendo un punto focal en la comunidad sancarlista para lograr el egreso de profesionales con buena preparación.

Fotografía de ilustración

La DIGED, unidad académico-administrativa encargada de impulsar el desarrollo académico y proporcionar apoyo teórico-metodológico a docentes y estudiantes, actualmente trabaja en el plan: Red de Apoyo Digital Docente –RADD–. Esta red busca que todos los profesores de las unidades académicas tengan alojados sus cursos en una plataforma digital, para que puedan ser impartidos a la comunidad estudiantil. La plataforma fue creada para garantizar la continuidad de los servicios educativos ante el cierre de las instalaciones, cuyo propósito ha sido  minimizar los factores que pudieran poner en riesgo la integridad de la comunidad universitaria sancarlista.

El plan contempla un sistema de videoconferencia por medio de Hangouts Meet de Google y aulas virtuales a través de la plataforma Moodle, la cual es monitoreada por la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales –DEDEV– que pertenece a la Dirección General de Docencia de la USAC.

El doctor Alberto García González, director de la DIGED, explicó que se ha dado instrucción al personal de la dirección para que busque  alternativas con la finalidad de abrir nuevos espacios para capacitar a los docentes. Como resultado se han logrado desarrollar cursos y talleres virtuales en temas como derecho de autor, diseño de escala de valoración, evaluación del desempeño del docente en el modelo de educación a distancia, entre otros.

De igual forma, el director refirió que se está trabajando en el Manual de procesos educativos virtuales, una tarea compleja, que servirá para apoyar el proceso de evaluación en línea.

Todas estas medidas y rutas de trabajo que la USAC ha establecido se están empleando para cumplir con el distanciamiento social y evitar la propagación del COVID-19.

Fotografía de ilustración

¿Cómo se vislumbra la docencia virtual en la USAC a corto plazo?

Se espera que los procesos de enseñanza y evaluación (desarrollo de pruebas en línea e interacción entre estudiantes y docentes) sean fluidos. En la plataforma RADD serán incluidas las distintas unidades académicas que lo soliciten. Estas tendrán la posibilidad de enviar a sus estudiantes los recursos educativos virtuales que les permitan continuar con el proceso de formación.

Otro de los aspectos que trabaja de forma inmediata la DIGED es la evaluación para primer ingreso. El director de la DIGED añadió que el Consejo Superior Universitario ya aprobó la realización en línea de las Pruebas de Orientación Vocacional y las Pruebas de Conocimientos Básicos. También recalcó que ante este escenario, se vuelve sumamente importante y obligatoria la capacitación docente en temas virtuales, en sus diferentes niveles. El nivel básico es fundamental, y consiste únicamente en compartir clase y enviar documentos. Luego se pasa a la etapa de preparación de pruebas.

La Política de Educación a Distancia en Entornos Virtuales, que fue aprobada recientemente (2019), ha sido considerada para atender las demandas de la educación superior ante la crisis que vive el país, misma que llevó a la creación de un plan de contingencia que permitió el surgimiento de la nueva  Red de Apoyo Digital Docente –RADD–, la cual tiene personas enlace en cada una de la unidades académicas de la USAC, quienes son responsables de comunicar a la DIGED las necesidades que surjan durante la práctica, indicó el doctor Alberto García.

¿Qué beneficios traerá la modalidad virtual a docentes y estudiantes?

El director explica que el beneficio de la docencia virtual dependerá de la naturaleza de los cursos. Esta reserva respecto a lo virtual tiene su razón cuando se trata de actividades prácticas, como en el caso de las carreras de Medicina y Odontología en las que no puede obviarse la modalidad presencial y el contacto humano. “Será difícil virtualizar este aspecto”, acotó el director. No obstante, en el caso de cursos con contenido teórico esta nueva perspectiva puede funcionar.

Para finalizar, el doctor Alberto García expresó lo siguiente: “Esta situación es un reto, pero es una buena oportunidad para que la Universidad de San Carlos de Guatemala realice un cambio, y el ingrediente mayor será la actitud. Actitud de hacer las cosas lo mejor posible para dar la docencia, los recursos; y de igual forma, de parte del estudiante, para dar lo mejor de sí”. Además, resaltó: “La universidad no desea parar y no parará el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo peor que podemos hacer es quedarnos estáticos, y esto por parte de la universidad no se verá porque existe un compromiso con la comunidad sancarlista y el pueblo de Guatemala”.

Fotografía de ilustración

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

live draw hk slot togel online slot gacor slot demo slot777 live draw hk live draw sgp live draw macau live draw sdy sbobet live casino daftar slot 138 slot dana 138 slot maxwin akun orang dalam