La Universidad de San Carlos de Guatemala ayuda a los más afectados para enfrentar el COVID-19

Fotografía con fines ilustrativos. pixabay.
La USAC presente ante las vicisitudes que enfrentan las personas más desfavorecidas debido a la pandemia.
Entrevista realizada a la Inga. Wendy López Dubón.
Los sectores sociales de Guatemala han propuesto distintas medidas para controlar la pandemia. Estas han sido variadas y van desde guías médicas, pruebas para la detección y control, distanciamiento social, hasta puntos de limpieza dentro de los hogares.
Las restricciones que se han impuesto en Guatemala constituyen acciones cruciales para reducir la propagación del virus en el territorio nacional. Guatemala, según datos publicados por el Gobierno, suma alrededor de 434 casos activos y 15 fallecidos a causa del COVID-19. La región 1, que comprende Ciudad de Guatemala, Chimaltenango y Sacatepéquez, es la más afectada hasta el momento, con 295 casos.

¿Qué acciones está emprendiendo la USAC ante el COVID-19?
La Universidad de San Carlos de Guatemala ha realizado distintas acciones como la suspensión de actividades académicas y administrativas hasta el 31 de mayo del presente año, en la que se tuvo una especial consideración con los trabajadores que tuvieran más de 60 años, a pesar de que el Gobierno estableciera la tercera edad a partir de los 70 años, disposición que tuvieron que replantear posteriormente, para fijar el inicio del rango en 60, afirma la ingeniería Wendy López Dubón, directora de la Dirección General de Administración –DIGA– de la USAC. Además, fueron priorizadas las madres de menores de edad, mujeres embarazadas y trabajadores con padecimientos crónicos.

El ingreso al campus central de la universidad está regulado, y se ha limitado el acceso de personas ajenas a la USAC. Los trabajadores que entran deben cumplir con protocolos establecidos por la propia universidad para evitar el contagio, normativas a cargo de la administración central de la universidad que cuentan con el apoyo de monitores, guardias y personal de salud (médicos propios de la universidad). “Estas son algunas de las medidas que la Universidad de San Carlos de Guatemala ha tomado hasta el momento”, comentó la ingeniera Wendy López.
Proyección social de la USAC en beneficio de las personas más afectadas
La directora general de la DIGA impulsa actividades de proyección social en apoyo de las personas que se han visto en la imposibilidad de generar ingresos para sostener a sus familias, producto de las medidas establecidas por el Gobierno para controlar el COVID-19. Personas que viven al día, y que realizaban actividades dentro del campus universitario para procurarse un sustento, como vendedores y lavacarros, han sido tomadas en cuenta y han recibido apoyo.

Por iniciativa del rector de la USAC, Ing. Murphy Paiz, distintos colaboradores que pertenecen a la administración sancarlista han entregado cada quince días bolsas de víveres que contienen cinco libras de arroz y frijol, dos libras de azúcar, dos botellas de aceite, tres paquetes de pasta y tres libras de maseca. Cabe resaltar que los gastos de estos víveres han sido sufragados por los mismos trabajadores de la universidad, por lo que se aclara que no provienen del presupuesto de la universidad, sino del bolsillo y la generosidad de los trabajadores.
Por otra parte, el rector realizó una solicitud al Gobierno para que las personas que forman parte del sector laboral informal dentro de la USAC sean incluidas dentro del bono que se proporcionará para paliar la crisis que atraviesa el país.

Las alianzas institucionales constituyen otra iniciativa que la USAC impulsa, como la realizada recientemente con Guateplast para la fabricación de prototipos de mascarillas destinadas a la protección de trabajadores de salud, por medio de 12 impresoras 3D que pertenecen al proyecto denominado “Laboratorio de Innovación”, pensado para el sector de salud, y que fue inaugurado por la Universidad de San Carlos de Guatemala luego de la validación de la careta con el Hospital General San Juan de Dios.
Para finalizar, Wendy López, directora de la DIGA, explica: “La crisis está empezando con un mes de cese de actividades, falta el mes de mayo, y el llamado es para realizar la unión de todos los guatemaltecos, porque todos somos Universidad de San Carlos y todos somos Guatemala, y solo unidos saldremos adelante, tanto en proyectos de apoyo social como proyectos industriales a gran escala”.