DIGED realiza 3er Taller de recursos educativos abiertos

En el edificio S-8 de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC–, por medio de la Dirección General de Docencia –DIGED– y la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales –DEDEV–, docentes de distintas facultades y escuelas no facultativas se forman en “recursos educativos abiertos”. El taller se lleva a cabo del 17 al 21 de febrero, de 8:00 a 16:00 horas.


La formación del taller incluye tanto conocimiento teórico como práctico sobre recursos educativos abiertos, y tiene el objetivo de formar al docente en esta área, para que pueda utilizar adecuadamente estos recursos.

Un total de 51 personas se han inscrito en el taller, quienes representan a distintas unidades académicas del campus central y de centros universitarios, como Ciencias Médicas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas, entre otras.

Algunos de los temas que se están abordando son movimientos educativos, Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS–, retos y recursos educativos, perspectiva de la USECO. Todos ellos permitirán comprender la relación y los vínculos que tiene la práctica educativa abierta y el recurso humano de la USAC.

Prácticas educativas abiertas

La iniciativa Open Educational Quality –OPAL– define las prácticas educativas abiertas como “el uso de recursos educativos para mejorar la calidad de la educación y la formación, e innovar las prácticas educativas a escala institucional, profesional e individual”. El International Council for Open and Distance Education –ICDE– las define como “las prácticas que apoyan la producción, utilización y reutilización de recursos educativos abiertos de alta calidad, por medio de políticas institucionales, promoción de modelos pedagógicos innovadores y el respeto y el empoderamiento de los estudiantes como coproductores de sus aprendizajes a lo largo de la vida”.

Las conferencistas que forman parte del tercer taller representan a la Universidad Estatal a Distancia –UNED– de Costa Rica, y son especialistas en tecnología, cursos virtuales y plataformas educativas a nivel universitario.

El director general de Docencia, Dr. Alberto García González, comentó respecto de este tipo de actividades: “como DIGED, realizaremos constantes capacitaciones con la finalidad de proporcionar este conocimiento a aquellos que deseen acercarse y formarse en el área. No hay que olvidar la importancia de la capacitación como elemento fundamental, para luego pasar a una planificación que garantice una buena práctica, con la asesoría de la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales”. 

La licenciada Alejandra Recinos, jefa de la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales, manifestó que a raíz de las diversas necesidades que las unidades académicas tienen en el área de educación virtual, se establecieron en el taller distintas líneas académicas, con la finalidad de atender apropiadamente los niveles de dominio que los profesores tienen sobre el tema, es decir, los que se inician, los intermedios y los avanzados.

Recinos también explicó que estas competencias pueden ser puestas en prácticas tanto en la modalidad virtual como en la presencial. Además, dio a conocer que actualmente la División de Educación a Distancia en Entornos Virtuales está desarrollando la Licenciatura en Ciencias Criminológicas. Al respecto acotó lo siguiente: “está siendo impulsada en la modalidad a distancia. Ya se tiene desarrollada la parte curricular y se está trabajando en la formación de los primeros cinco cursos de la licenciatura. En su momento será trasladada, para su continuidad, a la unidad académica que corresponda, para ampliar la oferta académica del 2021”.

La licenciada Diana Hernández Montoya, conferencista del taller, manifestó que este tipo de participaciones colaborativas se concreta con la finalidad de “promover que la universidad de Guatemala sea parte activa del movimiento [educativo abierto] y sea un ente de desarrollo y de dispersión de esta clase de conocimiento. Sobre todo, de las oportunidades y beneficios que este tipo de movimiento y recurso permite a las instituciones educativas en particular y al mundo en general”.

La licenciada Fabiola Cantero Acosta, también conferencista del taller, comentó que esta actividad es un esfuerzo de cooperación centroamericana que se ha logrado concretar como área. Agregó además que es importante que los docentes se sumerjan en el área de innovación, las prácticas educativas abiertas y los recursos educativos abiertos; en especial aquellos que pertenecen a disciplinas que tradicionalmente no se vinculan con este tipo de recursos. Asimismo, explicó que estas actividades influyen en la sociedad porque a través de las universidades se llega a públicos a los que normalmente resulta imposible dar cobertura. En este sentido afirmó: “logramos reivindicar el rol de las universidades como entes de cambio, entes generadores de movilidad social y entes generadores de innovación tecnológica para Centroamérica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

live draw hk slot togel online slot gacor slot demo slot777 live draw hk live draw sgp live draw macau live draw sdy sbobet live casino daftar slot 138 slot dana 138 slot maxwin akun orang dalam