¿De qué se trata caminar…?

Caminante USAC

 

-Por Rogelio Salazar.


  ↓Por ejemplo, a comienzos del siglo XX el arte en general fue sometido a una crítica que provenía de un espíritu lleno de  un ímpetu encauzado por vías igualitarias y profanas: el futurismo de Marinetti, los artistas de la Bauhaus, el cubismo de Picasso deseaban desacreditar a la vieja obra de arte, a la obra de arte entendida como un objeto sagrado; las promesas de eternidad preservadas tras las paredes de los museos parecían no interesarles más.

Todo eso sentó las bases para el desarrollo de algo diferente, se pudieron sentar las bases para un tipo de arte en donde ya no interesa tanto la obra como la práctica, en donde no interesa tanto la meta como el camino (camino es el nombre, caminar es el verbo), en donde ya no interesa tanto producir objetos sino ejecutar o efectuar usos desmarcados del hambre de eternidad o permanencia, prácticas destinadas a no vivir para siempre entre las paredes de un museo como las performances o las exposiciones itinerantes.

En fin, que es como si el arte abandonara su distinción y su pedigree, para entregarse a la corriente de los tiempos, cabe decir para caminar al compás del tiempo.

Se trata de que caminar también es una migración hacia otras prácticas, hacia otras instituciones culturales en donde el impulso de las vanguardias se halla más cómodo y encuentra su culminación.

Ese mismo es el sentido de este caminante que pretende, de alguna forma, operar en el mismo espacio que la estrategia, que el negocio, que el flujo de capital, operar en la web, como una más de las cosas de este mundo, como una señal más de este presente de vértigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

live draw hk slot togel online slot gacor slot demo slot777 live draw hk live draw sgp live draw macau live draw sdy sbobet live casino daftar slot 138 slot dana 138 slot maxwin akun orang dalam